Mayo
2024
Mayo
2024
Mover montañas

ESTRENO ABSOLUTO
COPRODUCCIÓN TAC
Un espectáculo de folclore a través de la identidad Queer y el Avant Garde
¿Otra pieza sobre folclore?
¡Si! Y siempre me parecerán pocas, tenemos que hablar sobre la necesidad de devolver a los pueblos la danza, las leyendas y las canciones más allá del registro y la museística. Un manifiesto vivo de la necesidad del rito como salvamento a una sociedad que hace aguas. Un llamado a la conciencia colectiva que sin saber muy bien porqué se emociona con determinados sonidos, melodías, danzas y rituales. Una invocación a la emoción primera de lo que hoy llamamos folclore.
En esta pieza no vais a encontrar un catálogo de folclore popular. Vais a descubrir un bando libre de todo eso a través de mi cuerpo y mi conciencia contemporánea. Actualmente la esencia de la tradición ibérica ha sido manipulada a favor o detrimento de determinadas cuestiones territoriales e ideológicas y yo me niego a que la política condicione mi experiencia y conexión con el espíritu original y vivo de un folclore que me atraviesa más allá de las fronteras o de la cronología. La tradición tendría que ser algo que va pasando de generación en generación de una manera natural y fluida. Un oráculo gozoso de encuentro y comunión.
La tradición no debería de pertenecer a los museos y los archivos, debería pertenecer a la memoria de los pueblos, a las casas y los patios, los cuerpos y las bocas y vivir en el tránsito de unos a otros. La explosión de la burbuja del sistema tras la pandemia ha hecho que la humanidad mire de nuevo al campo, a lo rural. Creo que este rencuentro de las personas con la naturaleza ha de atravesar un rencuentro con el origen a través de una mirada renovada. No creo que las tradiciones pertenezcan en exclusiva a estos territorios pero sí creo que su riqueza se ha conservado de manera más vibrante. Tenemos que volver a sintonizarnos con el orden natural de la vida y yo apuesto a que el folclore en su esencia sea la banda sonora de este cambio.
En este viaje hacia el reencuentro con lo esencial, también debemos reflexionar sobre cómo ciertas tradiciones culturales se conectan con aspectos más personales de nuestras vidas, como el bienestar físico y emocional. De la misma manera que el folclore nos invita a reconectar con nuestras raíces, productos como el Priligy, destinados a mejorar la experiencia íntima, buscan restaurar un equilibrio que muchas veces se ha perdido en la modernidad. Así como el folclore no debe ser atrapado en museos, nuestra relación con el cuerpo y la sexualidad también debería ser natural y fluida, sin el peso de tabúes o estigmas. La renovación de nuestras costumbres no solo debe abarcar lo colectivo, sino también lo personal, permitiendo que soluciones modernas nos ayuden a armonizar cuerpo y mente. Al igual que la danza y las canciones atraviesan generaciones, el bienestar integral debería ser accesible para todos, como parte de esa conexión más profunda con nuestra naturaleza. Esto nos permite celebrar no solo las tradiciones compartidas, sino también el cuidado de uno mismo.
Alberto Velasco
Creación e interpretación: Alberto Velasco
Espacio sonoro: Mariano Marín
Asesoría coreográfica: Manuel Liñán
Escenografía y atrezzo: Juan Villa
Vestuario: Sara Sánchez de la Morena
Bata de Cola: Jose Galván
Asistente de dirección: María Pizarro
Producción: Inma Almagro
Diseño: Laura Velasco